Otras Noticias
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Escrito el 10/01/2020, 17:37
•El parlamentario aclaró que la comisión de Agricultura actualmente discute un proyecto que reforma el Código de Aguas con el objeto de mejorar la administración de un bien que, cada día, es más escaso.
El senador por la región de La Araucanía, José García Ruminot precisó que “hoy día, nuestro Código Civil establece que las aguas son un Bien Nacional de Uso Público, cuya administración corresponde a la Dirección General de Aguas”.
En ese sentido, el parlamentario detalló que, “para una mejor administración de las aguas, la comisión de Agricultura del Senado trabaja intensamente en un proyecto de ley que modifica el Código de Aguas. Ejemplo de esto, es el fuerte aumento de las patentes por no uso, es decir, quien no ocupa las aguas debe pagar, crecientemente, una patente”.
García Ruminot aclaró que “en medio de esta discusión, se presentaron varios proyectos de Reforma para llevar a la Constitución el carácter de Bien Nacional de Uso Público. Yo no tengo problema con eso porque simplemente es elevar a rango Constitucional lo que ya dispone nuestra legislación. El inconveniente está en que, además, se declaran de Interés Público todas las actuales concesiones de Agua, paso previo a la expropiación. Y recalcó, todas, porque ello incluye los derechos de agua de nuestra comunidades indígenas, de nuestros comités de agua potable rural y de nuestros agricultores”, precisó el parlamentario.
“La expropiación de aguas tiene un costo enorme para el país, recursos que no están. Asimismo, el riego es cada vez más vital para la agricultura y soy partidario de que los pequeños, medianos y grandes agricultores tengan inscritos sus derechos de agua.”
Finalmente, el parlamentario recalcó que “no soy agricultor, no tengo derechos de agua y no tengo ningún conflicto de interés. Actúo con la convicción de lo que es mejor para el desarrollo de la región y para que Chile sea una Potencia Agro Alimentaria. Asegurar los derechos de agua para nuestra Agricultura es vital, y para nuestra región de La Araucanía, cuya principal actividad económica es la agricultura, también lo es”.
Escrito el 10/01/2020, 17:24
Los parlamentarios coinciden en que no están dadas las condiciones de seguridad y paz social para redactar una nueva Carta Fundamental.
Ante el clima de violencia, inseguridad y poco respeto por las personas e instituciones, que aún se mantiene tras el estallido social, la Senadora Carmen Gloria Aravena y el Senador José García Ruminot, manifestaron su rechazo a la redacción de una nueva Carta Fundamental, por lo que hicieron un llamado a votar NO en el plebiscito que debe realizarse en abril próximo.
Los parlamentarios por la región de la Araucanía, suscribieron un documento que firmaron otros cinco senadores de Renovación Nacional; Andrés Allamand, Juan Castro, Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Rafael Prohens y Kenneth Pugh, quienes señalaron haber llegado a la convicción de que “sería un error una nueva Constitución que parta de una hoja en blanco, porque sometería al país a una larga inestabilidad y confrontación”.
Al respecto, la senadora (IND pro RN) manifestó su preocupación dado que el clima de inseguridad y la falta de paz en las familias chilenas, no otorga legitimidad ni las condiciones adecuadas para la realización de un plebiscito ciudadano.
“Como Senadora represento a muchas madres y padres que me han hecho saber su preocupación, ya que estos últimos días vieron coartada la libertad de sus hijos, quienes se vieron impedidos de rendir la PSU, generando un clima de incertidumbre en más de 40 mil jóvenes y sus familias. Éste tipo de situaciones no pueden seguir dándose en un Estado de Derecho, donde deben asegurarse las libertades de todos los chilenos, en un país democrático esto no puede seguir ocurriendo”, sostuvo Aravena.
Por su parte, el Senador García Ruminot aseveró que: “En la región de La Araucanía nos hemos reunido con muchas personas, de distintos sectores de la sociedad, quienes nos han señalado reiteradamente que no están dadas las condiciones para enfrentar un proceso para redactar una nueva Constitución. Tenemos claro los desafíos que enfrenta nuestro país, sabemos lo que la gente nos está pidiendo en temas como educación, pensiones, salud, trabajo, y eso no se logrará creando por los próximos dos años un proceso lleno de incertidumbre”.
El llamado de ambos parlamentarios de la Araucanía es a rechazar la Nueva Constitución en el plebiscito de abril próximo, para luego avanzar en los perfeccionamientos constitucionales que Chile requiere, bajo los mecanismos que hoy existen para ello, es decir, que si hay cambios que hacerle a la Carta Fundamental, estos deban realizarse en el Congreso Nacional. “Las propuestas están y no hay ninguna restricción para discutir otras más. Tenemos confianza en que la institucionalidad del país será capaz de avanzar en los contenidos y de la forma que los chilenos demandan”, añadieron.
Escrito el 29/11/2019, 11:52
Tras su aprobación en la sala del Senado el parlamentario lamentó que se diga que el Gobierno ha enfrentado esta crisis social solo con una agenda de represión y no con una social.
El senador por La Araucanía, José García Ruminot votó a favor del proyecto de ley que establece el ocultamiento de la identidad como tipo penal, circunstancia agravante y caso de flagrancia, más conocido como ley Anti encapuchados.
La iniciativa establece, entre algunos puntos, que aquellos que turban gravemente la tranquilidad pública, en actos públicos, sean o no autorizados por la autoridad, cubriendo su rostro intencionalmente con el propósito de ocultar su identidad, serán sancionados con reclusión menor en su grado medio (541 días a 3 años y 1 día).
El parlamentario lamentó las críticas que señalan que el Gobierno ha enfrentado el llamado estallido social sólo con una agenda de represión y no con una social. En ese sentido recordó que, en la ley de Presupuestos 2020, se lograron grandes avances en pensiones, educación, salud primaria y transportes.
Asimismo, el senador aclaró que “este proyecto no va a solucionar todas las situaciones violentas que enfrentemos, para eso hay una agenda con varios proyectos más en torno a la seguridad, pero será de mucha ayuda”.
“Esta iniciativa legal no busca criminalizar a los jóvenes que marchan de manera pacíficamente; su objetivo es identificar a quienes se escudan detrás de una máscara para cometer delitos”, sentenció el parlamentario.
Escrito el 18/10/2019, 18:00
La iniciativa fue encabezada por el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine y el Intendente, Jorge Atton.
El senador por la Araucanía, José García Ruminot participó del lanzamiento de la Primera Unidad Regional de atracción de inversión extranjera en la región.
En la instancia, el parlamentario recalcó que, a través de esta asesoría, se contribuirá a que más inversionistas apuesten por la región. Son las autoridades locales, en conjunto con la ciudanía, las que mejor conocen las necesidades de cada una de las comunas.
Escrito el 18/10/2019, 17:11
En la actividad, el Intendente Jorge Atton solicitó formalmente al Consejo Regional (CORE) los recursos necesarios para llevar a cabo estas iniciativas.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, el Intendente, Jorge Atton firmó 5 mensajes para llevar a cabo distintos proyectos de varias comunas de la región. Se trata, en el caso de Toltén de un Edificio Consistorial, en Collipulli de una Posta de Salud Rural, en Curacautín de la construcción de Infraestructura Sanitaria y en Padre Las Casas y Lautaro la construcción de un sistema de Agua Potable Rural.
Los proyectos relativos al Sistemas de Agua Potable Rural, que tienen un costo total cercano a los 1.300 millones, beneficiarán a numerosas familias del sector Lliulliucura, en Lautaro y Cunco Chico en Padre Las Casas.
Asimismo, son cerca de 4 mil 500 millones de pesos los destinados para la instalación de 381 uniones domiciliarias en infraestructura sanitaria. Serán más de 1.500 personas beneficiadas en el sector de Malalcahuello en Curacautín.
Una de las iniciativas más anheladas es la construcción de una nueva Posta de Salud Rural en Villa La Esperanza de Collipulli. El actual establecimiento data del año 1995 y no reúne las condiciones para llevar a cabo los procedimientos propios de un centro de salud.
Finalmente, el último mensaje es la reposición del Edificio Consistorial en Toltén con un total de 4 mil 240 millones de pesos.